Objetivo:
El objetivo de este concurso es el de poner imágenes a la crisis económica y poner en común miradas distintas sobre cómo vemos que la crisis afecta nuestra vida, nuestros espacios, nuestro comportamiento o nuestras luchas. Imágenes que sirvan para que quien las mire entienda mejor las muchas formas en la que estamos padeciendo esta crisis o las muchas formas con que nos enfrentamos a ella.
Bases del Concurso:
1. Podrán presentarse personas de cualquier nacionalidad.
2. Las fotografías presentadas a concurso de esta edición tendrán como temática “La Crisis”, pudiendo versar sobre cualquiera de los temas derivados: efectos de la crisis, resistencias, efectos sobre la vida cotidiana, sobre el paisaje, sobre las mujeres...
3. El número de fotografías a presentar por cada participante estará limitada a tres.
4. Las dimensiones de las obras serán de 18 x 24 cm mínimo, no existiendo límite máximo. Irán reforzadas de cartón o cartulina del mismo tamaño que el papel fotográfico, admitiéndose márgenes únicamente dentro de éste. Se admitirán fotografías en color y en blanco y negro.
5. Cada fotografía llevará un título escrito por detrás, junto a un seudónimo que indique el autor o autora. En un sobre cerrado, con el seudónimo escrito por fuera, el autor o autora introducirá sus datos personales: nombre, apellidos, NIF o pasaporte, dirección, email y teléfono móvil.
6. Las fotografías han de ser originales, propias e inéditas. Todo ello es responsabilidad exclusiva del participante, así como cualquier reclamación sobre derechos de autor.
7. Las fotografías se enviarán a la siguiente dirección:
PCE " I Concurso de fotografía de la fiesta del PCE "
Calle Olimpo 35. 1ª planta.
28043 Madrid
8. El plazo de admisión de originales finalizará el día 13 de Septiembre.
9. Todas las fotografías recibidas se expondrán en el espacio de Exposiciones de la Fiesta del PCE 2010, los días 17, 18 y 19 de septiembre. En dicho espacio se habilitarán urnas para que los visitantes voten las 3 fotografías que más les gusten. Los votantes serán el Jurado del concurso. Las 3 fotografías más votadas se llevarán los siguientes premios:
1º premio: Copia exclusiva y autentificada del negativo original de una fotografía de la Guerra Civil del Archivo Histórico del PCE. Formato grande, enmarcada con placa conmemorativa.
2º premio: Copia exclusiva y autentificada del negativo original de una fotografía de la Guerra Civil del Archivo Histórico del PCE. Formato medio, enmarcada con placa conmemorativa.
3º premio: Copia exclusiva y autentificada del negativo original de una fotografía de la Guerra Civil del Archivo Histórico del PCE. Formato pequeño, enmarcada con placa conmemorativa.
10. Las fotografías premiadas pasarán a formar parte del Archivo del PCE. El resto de las fotografías podrán ser recogidas por los autores en la sede del Comité Federal del PCE con una fecha límite del 20 de diciembre de 2010, transcurrida la cual, si no se han recogido, serán destruidas. Quién lo desee, puede enviar sello y sobre con la dirección para que le sean remitidas sus fotografías. Así como podrá cederlas al archivo fotográfico del PCE.
11. La participación en este certamen supone la total aceptación de las presentes Bases.
jueves, 29 de julio de 2010
lunes, 26 de julio de 2010
Todo listo para la escuela de verano del PCA
El Comité Central del PCA aprobó el 3 de julio la realización de la Escuela de Verano del PCA 2010 y que se desarrollará en la localidad malagueña de Arriate desde el próximo 31 de julio al 4 de agosto.
Los objetivos formativos planteados para esta Escuela de Cuadros son por un lado el Bloque I sobre la introducción histórica a las políticas del PCE, por otra el Bloque II para profundizar en las principales novedades políticas y organizativas introducidas en el X Congreso del PCA y por último el Bloque III que desarrollará las políticas alternativas del PCA a la crisis.
Los tres bloques temáticos definidos anteriormente ocuparan un total de 28 horas en 13 sesiones de dos horas o dos horas y media. La metodología general será la exposición de la materia correspondiente, la presentación de los documentos complementarios y preguntas /debate. Estos bloques temáticos tendrán un cuestionario /evaluación por cada sesión destinado a conocer el grado de comprensión de la materia expuesta.
Los bloques I y III se desarrollarán básicamente por los coordinadores, pudiendo contarse con ponencias de apoyo. El bloque II se desarrollará en cada sesión por profesores específicos. Además habrá tres sesiones complementarias por definir con los participantes en la escuela.
Los participantes deberán autoorganizarse para el mantenimiento de la sala común, de las tres casas y el albergue, los desayunos y tres cenas (una por casa). Asimismo decidirán y apoyarán el desarrollo de las sesiones complementarias.
El Director de la Escuela, los Coordinadores de los Bloques temáticos, uno/dos miembros de la Comisión Permanente del PCA y la persona que designe el Comité de la Agrupación de Arriate compondrán la dirección de la Escuela de Verano del PCA, bajo la coordinación y seguimiento del C.C. del PCA.
Las Asambleas de la Escuela se reunirán de forma diaria durante media hora al objeto de evaluar la jornada y orientar la siguiente. También se hará un acto público en la Terraza Municipal de Arriate.
Los objetivos formativos planteados para esta Escuela de Cuadros son por un lado el Bloque I sobre la introducción histórica a las políticas del PCE, por otra el Bloque II para profundizar en las principales novedades políticas y organizativas introducidas en el X Congreso del PCA y por último el Bloque III que desarrollará las políticas alternativas del PCA a la crisis.
Los tres bloques temáticos definidos anteriormente ocuparan un total de 28 horas en 13 sesiones de dos horas o dos horas y media. La metodología general será la exposición de la materia correspondiente, la presentación de los documentos complementarios y preguntas /debate. Estos bloques temáticos tendrán un cuestionario /evaluación por cada sesión destinado a conocer el grado de comprensión de la materia expuesta.
Los bloques I y III se desarrollarán básicamente por los coordinadores, pudiendo contarse con ponencias de apoyo. El bloque II se desarrollará en cada sesión por profesores específicos. Además habrá tres sesiones complementarias por definir con los participantes en la escuela.
Los participantes deberán autoorganizarse para el mantenimiento de la sala común, de las tres casas y el albergue, los desayunos y tres cenas (una por casa). Asimismo decidirán y apoyarán el desarrollo de las sesiones complementarias.
El Director de la Escuela, los Coordinadores de los Bloques temáticos, uno/dos miembros de la Comisión Permanente del PCA y la persona que designe el Comité de la Agrupación de Arriate compondrán la dirección de la Escuela de Verano del PCA, bajo la coordinación y seguimiento del C.C. del PCA.
Las Asambleas de la Escuela se reunirán de forma diaria durante media hora al objeto de evaluar la jornada y orientar la siguiente. También se hará un acto público en la Terraza Municipal de Arriate.
jueves, 22 de julio de 2010
Una crisis creada por y para el capital
Según un informe realizado por Merril Lynch y Capgemini la cifra de personas con patrimonios elevados (activos de inversión mínimos de un millón de dólares excluyendo primera vivienda y consumibles) aumentó un 12,5% en el 2009, pasando de 127.000 personas en el 2008 a 143.000 personas en el 2009.
Ante estos datos y los de la EPA, podemos afirmar que en España el número de ricos creció en el 2009 en 16.000 personas, mientras la cifra de desempleados se incrementaba, ese mismo año, en 1.118.600 personas. Es decir que una minoría acumulaba capital, mientras cientos de miles de trabajadores perdían lo básico: su empleo, su salario.
Dice el informe de Merryl Linch y Capgemini que España se sitúa en la duodécima posición del ranking global de los países con mayor número de grandes patrimonios, mientras la cifra del paro, en nuestro país, sobrepasa ya los 4 millones de parados.
Este incremento en el número de ricos que coinciden con la media europea, aunque dobla al de Alemania y supera al de Francia e Italia, se debe, según el estudio, al aumento de la capitalización bursátil (cotización de los mercados, salidas a bolsa, ampliaciones de capital) en un 36,5%.
El 7 de julio, por ejemplo, subía la bolsa española un 3,8%, cuando no se esperaba tanta subida, porque el día anterior había subido un 3,59% y habían optado por la recogida de los beneficios. ¿Quién subía y recogía beneficios? La banca y las grandes empresas.
El Banco de Santander subía un 6,47%, BBVA un 6,25%, Bankinter un 9,61%, el Banco Popular un 9,27%, el Banco de Sabadell un 6,92%, el Banesto un 6,63%, Iberdrola el 3,8%, Telefónica y Repsol (ambas privatizadas al igual que el Grupo Argentaria que forma parte ahora del BBVA), el 2,96%.
Son recursos que escapan del ámbito productivo, atraído por las altas rentabilidades financieras, con lo cual el sistema capitalista se sigue asentando sobre una hipertrofia financiera, basada en una economía de papel, que no tiene nada que ver con la economía real.
Pero la Unión Europea (UE) que ha dado el paso para limitar a partir de enero las primas a los banqueros, de manera a que no tomen riesgos “excesivos”, sigue sin lograr un acuerdo entre la Eurocámara y los gobiernos para poner en marcha un nuevo y más estricto sistema comunitario de supervisión financiera.
Por el contrario, sí han puesto en marcha las políticas neoliberales (en España, las medidas contra la crisis y la reforma laboral), con el fin de invertir la distribución para favorecer el incremento de los beneficios en detrimento de los salarios y del empleo. También han puesto en marcha una campaña para denostar todo lo público y ampliar el ámbito del beneficio privado, argumentando que las prestaciones y servicios públicos, la regulación estatal y la participación del sector público en la economía son negativos, mientras las privatizaciones y la extensión del mercado son positivas.
No son razones relacionadas con la eficiencia económica las que llevan a la privatización de la economía. Son simple y llanamente intereses económicos que tratan que una minoría (los capitalistas) sea más rica, a costa de que la mayoría (la clase trabajadora) sea más pobre.
Para forzar ese cambio en el equilibrio de poderes dentro de la sociedad, el capitalismo necesita debilitar a los sindicatos y a las organizaciones sociales y políticas cuya existencia contrapesa el funcionamiento del mercado y el poder de los grupos que lo controlan.
Y la clase trabajadora necesitamos reforzarlos, para la defensa de los intereses inmediatos – salarios, condiciones laborales, empleo, prestaciones sociales, etc. – y para reivindicar una serie de medidas que cuestionen el sistema en profundidad: el cambio en el papel del Estado que debe controlar los sectores claves de la economía, ser un instrumento para la satisfacción de las necesidades colectivas, crear empleo, y a escala europea, restringir los movimientos de capital y luchar por una Europa edificada sobre bases diferentes a las que se han diseñado en todos los Tratados a partir de Maastricht (1992).
Por todo ello, es necesaria una respuesta contundente de la clase trabajadora española, de la clase trabajadora europea. Tenemos la oportunidad de empezar a hacerlo, con fuerza, todos/as juntos/as, en la Huelga General y en la jornada de lucha de toda Europa, el 29 de septiembre.
Ante estos datos y los de la EPA, podemos afirmar que en España el número de ricos creció en el 2009 en 16.000 personas, mientras la cifra de desempleados se incrementaba, ese mismo año, en 1.118.600 personas. Es decir que una minoría acumulaba capital, mientras cientos de miles de trabajadores perdían lo básico: su empleo, su salario.
Dice el informe de Merryl Linch y Capgemini que España se sitúa en la duodécima posición del ranking global de los países con mayor número de grandes patrimonios, mientras la cifra del paro, en nuestro país, sobrepasa ya los 4 millones de parados.
Este incremento en el número de ricos que coinciden con la media europea, aunque dobla al de Alemania y supera al de Francia e Italia, se debe, según el estudio, al aumento de la capitalización bursátil (cotización de los mercados, salidas a bolsa, ampliaciones de capital) en un 36,5%.
El 7 de julio, por ejemplo, subía la bolsa española un 3,8%, cuando no se esperaba tanta subida, porque el día anterior había subido un 3,59% y habían optado por la recogida de los beneficios. ¿Quién subía y recogía beneficios? La banca y las grandes empresas.
El Banco de Santander subía un 6,47%, BBVA un 6,25%, Bankinter un 9,61%, el Banco Popular un 9,27%, el Banco de Sabadell un 6,92%, el Banesto un 6,63%, Iberdrola el 3,8%, Telefónica y Repsol (ambas privatizadas al igual que el Grupo Argentaria que forma parte ahora del BBVA), el 2,96%.
Son recursos que escapan del ámbito productivo, atraído por las altas rentabilidades financieras, con lo cual el sistema capitalista se sigue asentando sobre una hipertrofia financiera, basada en una economía de papel, que no tiene nada que ver con la economía real.
Pero la Unión Europea (UE) que ha dado el paso para limitar a partir de enero las primas a los banqueros, de manera a que no tomen riesgos “excesivos”, sigue sin lograr un acuerdo entre la Eurocámara y los gobiernos para poner en marcha un nuevo y más estricto sistema comunitario de supervisión financiera.
Por el contrario, sí han puesto en marcha las políticas neoliberales (en España, las medidas contra la crisis y la reforma laboral), con el fin de invertir la distribución para favorecer el incremento de los beneficios en detrimento de los salarios y del empleo. También han puesto en marcha una campaña para denostar todo lo público y ampliar el ámbito del beneficio privado, argumentando que las prestaciones y servicios públicos, la regulación estatal y la participación del sector público en la economía son negativos, mientras las privatizaciones y la extensión del mercado son positivas.
No son razones relacionadas con la eficiencia económica las que llevan a la privatización de la economía. Son simple y llanamente intereses económicos que tratan que una minoría (los capitalistas) sea más rica, a costa de que la mayoría (la clase trabajadora) sea más pobre.
Para forzar ese cambio en el equilibrio de poderes dentro de la sociedad, el capitalismo necesita debilitar a los sindicatos y a las organizaciones sociales y políticas cuya existencia contrapesa el funcionamiento del mercado y el poder de los grupos que lo controlan.
Y la clase trabajadora necesitamos reforzarlos, para la defensa de los intereses inmediatos – salarios, condiciones laborales, empleo, prestaciones sociales, etc. – y para reivindicar una serie de medidas que cuestionen el sistema en profundidad: el cambio en el papel del Estado que debe controlar los sectores claves de la economía, ser un instrumento para la satisfacción de las necesidades colectivas, crear empleo, y a escala europea, restringir los movimientos de capital y luchar por una Europa edificada sobre bases diferentes a las que se han diseñado en todos los Tratados a partir de Maastricht (1992).
Por todo ello, es necesaria una respuesta contundente de la clase trabajadora española, de la clase trabajadora europea. Tenemos la oportunidad de empezar a hacerlo, con fuerza, todos/as juntos/as, en la Huelga General y en la jornada de lucha de toda Europa, el 29 de septiembre.
miércoles, 26 de mayo de 2010
El eurodiputado de IU declara que la UE no hace absolutamente nada para resolver el conflicto del Sáhara occidental, ni de Oriente Medio
Hoy ha tenido lugar en el pleno Parlamento Europeo el debate y la aprobación del informe de Vincent Peillon sobre la Unión por el Mediterráneo, cara a la próxima Cumbre Euromediterránea que tendrá lugar en Barcelona el próximo mes de junio. El eurodiputado de Izquierda Unida ha señalado la existencia de "obstáculos objetivos" en la Unión por el Mediterráneo y ha pedido a la Unión europea "firmeza y fortaleza para superar estos obstáculos: los conflictos de Palestina, del Sáhara Occidental y de Chipre".
La Conferencia de Barcelona de 1995 dio lugar a un proyecto (Proceso de Barcelona o Unión por el Mediterráneo) muy ambicioso que contemplaba crear nuevos y mayores vínculos políticos, económicos, sociales y culturales entre los países de la UE y el sur del Mediterráneo. Sin embargo, "estos objetivos no se han cumplido", como ha señalado Meyer en el Parlamento Europeo.
En palabras del coordinador de la Comisión de Asuntos Exteriores en el Parlamento Europeo para el GUE/NGL, "La UpM no ha logrado sus objetivos porque no ha mostrado ni la firmeza ni la fortaleza necesarios para resolver los conflictos de Palestina, del Sáhara Occidental y de Chipre. La UE no se ha mostrado firme frente a Estados como Israel que incumplen sistemáticamente el derecho internacional y los acuerdos de Annapolis, con el establecimiento de colonos en territorio palestino". Meyer recordó que "el GUE/NGL siempre ha dedicado su máximo compromiso y energía ante los actores que incumplen el derecho internacional".
Asimismo, el eurodiputado de IU señaló que la otra razón del fracaso de la Unión por el Mediterráneo es que no ha tenido en cuenta las asimetrías: "estamos en contra de la firma de acuerdos de libre comercio, la UpM no está yendo por la buena dirección. Hay que considerar la complementariedad y la solidaridad, puesto que en la mayoría de los países del Sur persisten la pobreza y la marginación".
El GUE/NGL no va a votar a favor del Informe Peillon porque siempre ha sido contrario al establecimiento de una zona de libre comercio euro-mediterránea. Entre las dos orillas del Mediterráneo existe una llamativa asimetría económica, social y demográfica, e incluso la integración regional entre los propios países del Sur dista de haberse realizado.
Respecto a la política migratoria en el marco de la UpM, el GUE/NGL considera "inaceptable" el establecimiento de FRONTEX: "La cuestión migratoria requiere de una estrategia contra la pobreza y en favor del empleo y de la paz, así como una estrategia comercial equitativa de los países de la UE como contribución significativa a la estabilidad en la región".
Meyer ha concluido su intervención criticando la falta de compromiso de la Unión Europea en la resolución de los conflictos en la región: "La UE no hace nada para resolver el conflicto del Sáhara Occidental, -un proceso de descolonización sin concluir-, más bien lo contrario: ha otorgado el "Estatuto Avanzado" a Marruecos e intenta revalorizar las relaciones con Israel".
La Conferencia de Barcelona de 1995 dio lugar a un proyecto (Proceso de Barcelona o Unión por el Mediterráneo) muy ambicioso que contemplaba crear nuevos y mayores vínculos políticos, económicos, sociales y culturales entre los países de la UE y el sur del Mediterráneo. Sin embargo, "estos objetivos no se han cumplido", como ha señalado Meyer en el Parlamento Europeo.
En palabras del coordinador de la Comisión de Asuntos Exteriores en el Parlamento Europeo para el GUE/NGL, "La UpM no ha logrado sus objetivos porque no ha mostrado ni la firmeza ni la fortaleza necesarios para resolver los conflictos de Palestina, del Sáhara Occidental y de Chipre. La UE no se ha mostrado firme frente a Estados como Israel que incumplen sistemáticamente el derecho internacional y los acuerdos de Annapolis, con el establecimiento de colonos en territorio palestino". Meyer recordó que "el GUE/NGL siempre ha dedicado su máximo compromiso y energía ante los actores que incumplen el derecho internacional".
Asimismo, el eurodiputado de IU señaló que la otra razón del fracaso de la Unión por el Mediterráneo es que no ha tenido en cuenta las asimetrías: "estamos en contra de la firma de acuerdos de libre comercio, la UpM no está yendo por la buena dirección. Hay que considerar la complementariedad y la solidaridad, puesto que en la mayoría de los países del Sur persisten la pobreza y la marginación".
El GUE/NGL no va a votar a favor del Informe Peillon porque siempre ha sido contrario al establecimiento de una zona de libre comercio euro-mediterránea. Entre las dos orillas del Mediterráneo existe una llamativa asimetría económica, social y demográfica, e incluso la integración regional entre los propios países del Sur dista de haberse realizado.
Respecto a la política migratoria en el marco de la UpM, el GUE/NGL considera "inaceptable" el establecimiento de FRONTEX: "La cuestión migratoria requiere de una estrategia contra la pobreza y en favor del empleo y de la paz, así como una estrategia comercial equitativa de los países de la UE como contribución significativa a la estabilidad en la región".
Meyer ha concluido su intervención criticando la falta de compromiso de la Unión Europea en la resolución de los conflictos en la región: "La UE no hace nada para resolver el conflicto del Sáhara Occidental, -un proceso de descolonización sin concluir-, más bien lo contrario: ha otorgado el "Estatuto Avanzado" a Marruecos e intenta revalorizar las relaciones con Israel".
jueves, 13 de mayo de 2010
El PCE rechaza el recorte de derechos sociales planteado por el gobierno y llama a la movilización
El PCE rechaza el brutal recorte de derechos sociales anunciado por el Gobierno del PSOE porque suponen una agresión sin precedentes a los intereses de los trabajadores.
El Gobierno no plantea tomar ninguna medida que afecte a los verdaderos causantes de la crisis, que son la banca, y grandes empresas, tampoco plantea actuaciones tendentes a la creación de Empleo. El Gobierno Zapatero plantea medidas dirigidas exclusivamente a que seamos las trabajadoras y trabajadores quienes paguemos la crisis. Estamos ante un Gobierno que ha pasado de no saber qué hacer, a un Gobierno que asume las tesis del capitalismo más salvaje y saca del cajón las viejas recetas fracasadas del Fondo Monetario Internacional, que han sido las verdaderas causantes de la terrible crisis del capitalismo que estamos sufriendo.
Ahora sí empezamos a estar como en Grecia, por la política de recortes sociales y de hacer pagar a los más débiles los errores de una política que sólo ha propiciado la acumulación de grandes riquezas y el aumento de las diferencias entre pobres y ricos, las medidas cargan sobre los trabajadores/as el coste de esta crisis. El recorte salarial a los trabajadores/as de la Función Pública, no sólo rompe el acuerdo alcanzado con los Sindicatos más representativos y que la Vicepresidenta del Gobierno confirmó hace unas semanas que se iba a cumplir en todos sus contenidos, sino que hace caer sobre este sector los mayores sacrificios como si fueran los culpables de la crisis.
El incumplimiento en la revalorización de las pensiones y el carácter retroactivo de las ayudas a la Dependencia, afecta a los sectores sociales más desfavorecidos en nuestro país, ya que propone dejar congeladas pensiones de 800 y 900€ que no están consideradas como mínimas y eliminando el carácter retroactivo de las ayudas a la Dependencia se carga sobre los ciudadanos la dilatación de la gestión de la Administración de las ayudas solicitadas, igualmente suprimir el Cheque bebé, no es más que reducir ingresos sociales.
Los obstáculos establecidos para la Jubilación parcial, significan cerrar una de las pocas puertas de entrada para que los trabajadores/as más jóvenes encuentren un trabajo estable, no sólo rompe con esta necesaria dinámica (el desempleo juvenil alcanza el 40% de la población activa correspondiente), sino que destroza un arma que los Sindicatos han sabido utilizar para evitar despidos traumáticos, en unos momentos donde los ERE’s están dejando en la calle a miles de trabajadores que tienen una edad por la que le resulta prácticamente imposible encontrar trabajo.
Respecto a la restricción de medicamentos, en vez de reducir los grandes beneficios que obtiene la Industria Farmacéutica, con unos márgenes indecentes, recorta nuevamente los tratamientos de las personas enfermas, intentando encubrirlo en una gestión del medicamento, que si fuese cierta tendría tintes razonables, pero que todos sabemos que no es así. Por último los recortes al desarrollo y a las inversiones públicas, que se suman a los aprobados anteriormente en el plan de estabilización, va a significar en realidad un parón de actividad en multitud de pequeñas empresas, por lo tanto un nuevo varapalo al empleo. A todo esto habrá que sumarle el efecto de los recortes en las Comunidades Autónomas, que sin duda repercutirán muy negativamente en los ya asfixiados Ayuntamientos, con las consecuencias que van a tener sobre la atención social y el empleo.
Las medidas del Gobierno del PSOE, son antisociales y llamadas al fracaso, claramente contrarias al interés general, ya que en lugar de poner en valor la lucha contra el fraude fiscal, y de cumplir los anuncios de eliminar los paraísos fiscales, recortar lo grandes salarios y controlar los grandes beneficios de la banca, como medidas para superar el déficit, opta por unas medidas dirigidas directamente a que sean los mas débiles quienes paguen el déficit y sufran una salida de la crisis que va a generar más desempleo al reducir el consumo y crear más incertidumbre social.
En estos momentos el PCE cree necesaria una GRAN MOVILIZACIÓN GENERAL para defender una salida de la crisis que empiece por una Reforma Fiscal, un control de los beneficios de la Banca y la creación de Empleo, una Movilización que pare este nuevo intento del Gobierno de imponer medidas contrarias a los intereses de la mayoría de la población y que agravan la situación de los desempleados y pensionistas.
El Gobierno no plantea tomar ninguna medida que afecte a los verdaderos causantes de la crisis, que son la banca, y grandes empresas, tampoco plantea actuaciones tendentes a la creación de Empleo. El Gobierno Zapatero plantea medidas dirigidas exclusivamente a que seamos las trabajadoras y trabajadores quienes paguemos la crisis. Estamos ante un Gobierno que ha pasado de no saber qué hacer, a un Gobierno que asume las tesis del capitalismo más salvaje y saca del cajón las viejas recetas fracasadas del Fondo Monetario Internacional, que han sido las verdaderas causantes de la terrible crisis del capitalismo que estamos sufriendo.
Ahora sí empezamos a estar como en Grecia, por la política de recortes sociales y de hacer pagar a los más débiles los errores de una política que sólo ha propiciado la acumulación de grandes riquezas y el aumento de las diferencias entre pobres y ricos, las medidas cargan sobre los trabajadores/as el coste de esta crisis. El recorte salarial a los trabajadores/as de la Función Pública, no sólo rompe el acuerdo alcanzado con los Sindicatos más representativos y que la Vicepresidenta del Gobierno confirmó hace unas semanas que se iba a cumplir en todos sus contenidos, sino que hace caer sobre este sector los mayores sacrificios como si fueran los culpables de la crisis.
El incumplimiento en la revalorización de las pensiones y el carácter retroactivo de las ayudas a la Dependencia, afecta a los sectores sociales más desfavorecidos en nuestro país, ya que propone dejar congeladas pensiones de 800 y 900€ que no están consideradas como mínimas y eliminando el carácter retroactivo de las ayudas a la Dependencia se carga sobre los ciudadanos la dilatación de la gestión de la Administración de las ayudas solicitadas, igualmente suprimir el Cheque bebé, no es más que reducir ingresos sociales.
Los obstáculos establecidos para la Jubilación parcial, significan cerrar una de las pocas puertas de entrada para que los trabajadores/as más jóvenes encuentren un trabajo estable, no sólo rompe con esta necesaria dinámica (el desempleo juvenil alcanza el 40% de la población activa correspondiente), sino que destroza un arma que los Sindicatos han sabido utilizar para evitar despidos traumáticos, en unos momentos donde los ERE’s están dejando en la calle a miles de trabajadores que tienen una edad por la que le resulta prácticamente imposible encontrar trabajo.
Respecto a la restricción de medicamentos, en vez de reducir los grandes beneficios que obtiene la Industria Farmacéutica, con unos márgenes indecentes, recorta nuevamente los tratamientos de las personas enfermas, intentando encubrirlo en una gestión del medicamento, que si fuese cierta tendría tintes razonables, pero que todos sabemos que no es así. Por último los recortes al desarrollo y a las inversiones públicas, que se suman a los aprobados anteriormente en el plan de estabilización, va a significar en realidad un parón de actividad en multitud de pequeñas empresas, por lo tanto un nuevo varapalo al empleo. A todo esto habrá que sumarle el efecto de los recortes en las Comunidades Autónomas, que sin duda repercutirán muy negativamente en los ya asfixiados Ayuntamientos, con las consecuencias que van a tener sobre la atención social y el empleo.
Las medidas del Gobierno del PSOE, son antisociales y llamadas al fracaso, claramente contrarias al interés general, ya que en lugar de poner en valor la lucha contra el fraude fiscal, y de cumplir los anuncios de eliminar los paraísos fiscales, recortar lo grandes salarios y controlar los grandes beneficios de la banca, como medidas para superar el déficit, opta por unas medidas dirigidas directamente a que sean los mas débiles quienes paguen el déficit y sufran una salida de la crisis que va a generar más desempleo al reducir el consumo y crear más incertidumbre social.
En estos momentos el PCE cree necesaria una GRAN MOVILIZACIÓN GENERAL para defender una salida de la crisis que empiece por una Reforma Fiscal, un control de los beneficios de la Banca y la creación de Empleo, una Movilización que pare este nuevo intento del Gobierno de imponer medidas contrarias a los intereses de la mayoría de la población y que agravan la situación de los desempleados y pensionistas.
martes, 27 de abril de 2010
1º de Mayo

El Partido Comunista de Andalucía denuncia la política reaccionaria que está llevando a cabo el Gobierno del PSOE, de la que sale claramente beneficiada la patronal y que deja en una situación muy precaria a la clase trabajadora. El gobierno les favorece a ellos y a la oligarquía financiera a la que representa, con actuaciones lamentables como la entrega de millones de euros del erario público a empresas y grandes constructoras en concepto de contratas para infraestructuras. El gobierno financia a las empresas que hacen negocio de la precariedad, convirtiéndose en cómplice de la situación.
Sigue aumentando la lacra del paro, rozando los 40.000 parados de nuestra comarca y siendo más de 15.000 de ellos algecireños. Con la crisis no sólo se ha visto afectado el sector de la construcción, sino también el desmantelamiento industrial (Torraspapel y Metalsa) ha provocado un desempleo estructural de difícil solución. Y el gobierno aún no ha elaborado un plan estratégico para reducir esas cifras, encaminado a mejorar las condiciones laborales a través de la ampliación y mejora del sector público, garantizando el acceso de todas y todos al trabajo. Frente a esta grave situación, ¿qué solución nos dan? Abaratar el despido mediante una reforma laboral que, lejos de dar respuesta, ahonda en el problema, perjudicando gravemente a la clase trabajadora. Así como el retraso a los 67 años en la edad de jubilación.
Todo ello, mientras rechazan las 100 propuestas que el coordinador general de IU, Cayo Lara, les ha trasladado para diseñar una salida a crisis por la izquierda.
El PCA, Izquierda Unida y la Juventud Comunista apuestan por la mejora de las condiciones de trabajo mediante el fortalecimiento del sector y la inversión públicas, el aumento de las coberturas sociales y la jornada de 35 horas sin reducción salarial, entre otra batería de medidas. Es necesaria la construcción de una conciencia crítica de la situación: la única alternativa a este robo a mano armada es la MOVILIZACIÓN. Ante las tentativas del capitalismo, representado por el PSOE y el PP, de desmantelar todos y cada uno de los logros que la clase obrera ha alcanzado a un alto precio, debemos oponer nuestra mejor arma: la HUELGA GENERAL. Es hora de pasar a la ofensiva.
¡Por los DERECHOS de la clase trabajadora y en defensa del EMPLEO!
Sigue aumentando la lacra del paro, rozando los 40.000 parados de nuestra comarca y siendo más de 15.000 de ellos algecireños. Con la crisis no sólo se ha visto afectado el sector de la construcción, sino también el desmantelamiento industrial (Torraspapel y Metalsa) ha provocado un desempleo estructural de difícil solución. Y el gobierno aún no ha elaborado un plan estratégico para reducir esas cifras, encaminado a mejorar las condiciones laborales a través de la ampliación y mejora del sector público, garantizando el acceso de todas y todos al trabajo. Frente a esta grave situación, ¿qué solución nos dan? Abaratar el despido mediante una reforma laboral que, lejos de dar respuesta, ahonda en el problema, perjudicando gravemente a la clase trabajadora. Así como el retraso a los 67 años en la edad de jubilación.
Todo ello, mientras rechazan las 100 propuestas que el coordinador general de IU, Cayo Lara, les ha trasladado para diseñar una salida a crisis por la izquierda.
El PCA, Izquierda Unida y la Juventud Comunista apuestan por la mejora de las condiciones de trabajo mediante el fortalecimiento del sector y la inversión públicas, el aumento de las coberturas sociales y la jornada de 35 horas sin reducción salarial, entre otra batería de medidas. Es necesaria la construcción de una conciencia crítica de la situación: la única alternativa a este robo a mano armada es la MOVILIZACIÓN. Ante las tentativas del capitalismo, representado por el PSOE y el PP, de desmantelar todos y cada uno de los logros que la clase obrera ha alcanzado a un alto precio, debemos oponer nuestra mejor arma: la HUELGA GENERAL. Es hora de pasar a la ofensiva.
¡Por los DERECHOS de la clase trabajadora y en defensa del EMPLEO!
jueves, 18 de marzo de 2010
Militantes y dirigentes del PCA participarán en la manifestación de parados de San Roque
La Plataforma por el Empleo de San Roque ha organizado para mañana viernes una manifestación en la que reclaman su derecho a un puesto de trabajo digno, tal y como establece la Constitución de nuestro país.
“Desde el PCA apoyamos esta manifestación y la reclamación de derechos de los desempleados, ya que la constitución Española, no puede servir solo para garantizar la libre empresa y los beneficios privados, porque si es así, cada vez es más evidente que la carta magna esta caducada”, manifestó José Antonio García de Quirós, responsable comarcal de Movimiento Obrero.
Entre otras cosas la Plataforma, reclama la creación de una bolsa de trabajo municipal, el compromiso del equipo de gobierno local sobre la transparencia en la contratación y su rechazo a la privatización de empresas municipales.
En este sentido García de Quirós manifestó lo siguiente, “es evidente que en la cuestión de las privatizaciones el PP, gobierne donde gobierne, sólo busca que los impuestos de los ciudadanos acaben en el bolsillo de las empresas privadas, lo está demostrando en San Roque y es lo que piden en Andalucía y España”.
Para finalizar, el responsable comarcal de la Secretaría de Movimiento Obrero pidió a los ciudadanos de San Roque y de la comarca que acudan masivamente a apoyar esta movilización, y cuantas se planteen de forma similar en el resto de poblaciones.
“Desde el PCA apoyamos esta manifestación y la reclamación de derechos de los desempleados, ya que la constitución Española, no puede servir solo para garantizar la libre empresa y los beneficios privados, porque si es así, cada vez es más evidente que la carta magna esta caducada”, manifestó José Antonio García de Quirós, responsable comarcal de Movimiento Obrero.
Entre otras cosas la Plataforma, reclama la creación de una bolsa de trabajo municipal, el compromiso del equipo de gobierno local sobre la transparencia en la contratación y su rechazo a la privatización de empresas municipales.
En este sentido García de Quirós manifestó lo siguiente, “es evidente que en la cuestión de las privatizaciones el PP, gobierne donde gobierne, sólo busca que los impuestos de los ciudadanos acaben en el bolsillo de las empresas privadas, lo está demostrando en San Roque y es lo que piden en Andalucía y España”.
Para finalizar, el responsable comarcal de la Secretaría de Movimiento Obrero pidió a los ciudadanos de San Roque y de la comarca que acudan masivamente a apoyar esta movilización, y cuantas se planteen de forma similar en el resto de poblaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)